


Ciencias Naturales


Historia de las vacunas
Orígenes antiguos: Aunque las vacunas como las conocemos hoy no existían, en el pasado las personas usaban métodos rudimentarios para prevenir enfermedades. En China, por ejemplo, en el siglo X, se practicaba la variolización, que consistía en introducir material de pústulas de viruela en personas sanas para que se inmunizaran.
Descubrimiento de la vacuna: En 1796, el médico inglés Edward Jenner hizo un gran avance. Notó que las personas que se enfermaban de viruela vacuna (una forma leve) no contraían la viruela humana. A partir de esto, Jenner usó material de viruela vacuna para crear la primera vacuna contra la viruela, demostrando que se podía proteger a las personas de enfermedades graves.
Desarrollo y expansión: Con el paso de los años, científicos como Louis Pasteur (finales del siglo XIX) desarrollaron más vacunas, incluyendo la contra la rabia y el cólera. Pasteur también sentó las bases de la teoría germinal de las enfermedades, lo que ayudó a entender cómo las vacunas podían prevenir infecciones.
Vacunas modernas: En el siglo XX, con el avance de la ciencia, se desarrollaron muchas más vacunas. Por ejemplo, las de polio, sarampión, paperas y rubéola (vacuna MMR) y difteria, tétanos y tos ferina (DTP). La vacuna contra la polio fue un logro monumental, ya que permitió erradicar la enfermedad en muchas partes del mundo.




Vacunas contra el COVID-19: En 2020, la pandemia de COVID-19 llevó al desarrollo acelerado de vacunas en tiempo récord. Tecnologías nuevas, como las vacunas de ARN mensajero (como las de Pfizer y Moderna), marcaron un hito en la medicina moderna.


